Hace seis meses la dirección Nacional de Admisiones de
la Universidad Nacional de Colombia activó un simulador oficial de “la prueba
de admisión”. Es una excelente herramienta si se le saca el jugo porque como predictor de puntajes es bastante
cuestionable (empezando que una cosa es estar sentado cómodo en la casa y otra
en un salón rodeado de extraños).
Consejos de uso del
simulacro:
* Tener lápiz, borrador y una hoja o mejor un
cuaderno, para hacer las operaciones y guardar registro de las respuestas
(anotar la opción escogida es
suficiente). Con ese registro en papel
puede revisar que hizo y como, de manera que puede reconocer fortalezas
y debilidades.
*Es altamente aconsejable hacer cada simulacro de
manera realista: no es realista hacer el simulacro con descansos e
interrupciones. Lo mejor es desarrollar las secciones en el orden real del
examen: primero Temática común (75 minutos) y Matemáticas (45 minutos), después
el resto de secciones (30 minutos c/u).
*La aplicación pide registrarse con cédula nombre y correo. Ese registro no tiene
utilidad: NO van a rifar cupos por ese medio, el simulador no guarda sesiones,
ni recuerda que preguntas se han respondido y cuáles no.
Características: lo
bueno, lo malo y lo feo
Lo bueno es que el
simulacro está basado 4 exámenes antiguos (2010-1, 2010-2, 2011-1
2011-2) lo que permite a los aspirantes conocer pruebas recientes y
desconocidas como las de 2011.
Lo malo es que las secciones (partes del examen) aparecerán mezcladas al azar en cada sesión,
puede suceder que se repita una o varias secciones que usted ya ha resuelto.
Lo feo es que siendo exámenes de hace años, tienen una estructura de preguntas
ligeramente diferente a la actual y en el proceso de creación del simulacro
algunas preguntas fueron eliminadas. Esto hace que la simulación del tiempo no
sea realista. Sería mejor simular un bloque de 120 minutos y otro de 90 minutos
y que el usuario hiciera uso libre de esos tiempos.
Cualquier simulacro en línea sufre limitaciones
inherentes a ese medio: mostrar un cuadernillo completo en pantalla es
imposible entonces se opto por mostrarlo
pagina por pagina. Las páginas tampoco se muestran completas entonces hay que
hacer scroll para ver todas las preguntas: por accidente uno puede saltarse
preguntas. En el caso que una pregunta se refiera a información de páginas
anteriores hay que usar las flechas de navegación con cierta maestría.
Resultados:
El gancho publicitario para usar el simulacro es la
capacidad de predecir el puntaje que un
aspirante puede obtener, pero dadas las diferencias con el examen real, es una
capacidad cuestionable. El valor del simulacro
esta en el uso que le dé el aspirante.
Idealmente
debería existir una publicación con las respuestas correctas y algún
procedimientos para llegar a ellas. A
falta de esa publicación, me tome el
tiempo de encontrar las respuestas
correctas de la sección de matemáticas
que respondí (2011-1).
Con las respuestas procedí a realizar una evaluación
de los aciertos y errores en el procedimiento y en las decisiones tomadas:
cometí 6 errores en 19 preguntas, errores de diferentes calibres, desde los pinochazos
mal escogidos hasta errores de procedimiento muy básicos; me di cuenta que no
hago buenos gráficos y que dediqué mucho tiempo a una pregunta que quedo mal
respondida.
Ese ejercicio de comparación debería ser lo más
importante de todo el simulacro porque permite crear una estrategia para
enfrentarse al examen y para resolver cada tipo de preguntas.
La forma como se califica el simulacro parece bastante
simple siendo un esquema en el que se suman aciertos por cada componente: el
puntaje asignado se da por una tabla en la cual a más aciertos mas puntaje se
da por cada nueva respuesta correcta. El puntaje total es una suma de cada uno
de los cinco componentes.
¿Qué es aconsejable hacer cuando hay una pregunta que intentas resolver tardas mucho tiempo y aun sigues con la duda ?
ResponderEliminarDurante el examen hay que saber cuando abandonar la pregunta tomando una respuesta, uno no puede quedarse detenido.
ResponderEliminar