martes, 13 de agosto de 2013

Jaime Garzón se quedó pintado.

Las ideas de Jaime Garzón se hicieron tan difusas que su imagen ha sido secuestrada por personas cuyo interés en este personaje se centra en la forma en que murió y no en lo que pensaba. Garzón en la UN se quedo pintado,  quedo convertido en  una imagen para vender ideas ambiguas y hasta contrarias a las del humorista.
Garzón fue estudiante de la UN en tiempos turbulentos y de cambio, de esas vivencias intento exponer el siguiente mensaje para los que en ese año de 1996 eran los recién admitidos… que diferente a la imagen que pretenden vendernos de Jaime Garzón y su relación con lo público.


“La mayor responsabilidad que tienen ustedes respecto a la Nacional, es no contribuir a destruirla.
La Nacional en mis tiempos tenía una cafetería central, valía 3 pesos el desayuno,  seis pesos el almuerzo y seis la comida. El horario de uno: entraba a las siete, entonces venia a las seis y cuarto, se paraba en las residencias (que eran unos cuarticos comodos con un lavamanos y unas duchas comunes donde uno iba y se bañaba) venía desayunaba, salía a clase de siete, ocho, nueve, diez, once, doce, una… salía hacia la cola para entrar a la cafetería, almorzaba un almuerzo estudiado nutricionalmente, salía y dormía en un sitio llamado “la playita” un lugar que queda cerca a la plaza Che Guevara y después venia por la tarde aquí a dormir los conciertos que daba la Filarmónica […] y salía de aquí iba y comía y luego se bajaba a pie, arrastrando la irresponsabilidad del tiempo hasta las residencias.
¿Dónde uno se puede dar esa vida? Y lo único que hizo mi generación fue contribuir al cierre de la cafetería, al cierre de las residencias y a crear un sistema ahí difícil de acceder que se llamaba préstamo beca (no sé si todavía existe). Ósea que lo único que ustedes pueden hacer es: o arreglar la Universidad, o seguir por el camino de la destrucción.
¿Como yo contribuyo a arreglar la Universidad?  cualificando el nivel académico de la facultad, es decir estudiando, siendo pilo, porque no tiene nada más que hacer. Usted se levanta a estudiar, a irse a la biblioteca a estudiar […]
Espero que no vuelvan a la casa con un cagadón hecho aquí, que no vuelvan a la casa a pagar el sacrificio de sus papas con “que me echaron”, “me hice botar” o “mataron a mi amigo” o “me hice matar” ¿en defensa de qué tipo de ideales?
El problema de la discusión con la policía está superado, los policías no son el enemigo. Luego la pelea de ir a la 45 o a la 26 a trancar el tráfico y quemar eso   no creo que haya aportado mucho, al contrario, nos ha quitado cosas: nos cercaron la Universidad, nos quitaron las residencias, nos quitaron la comida. Es decir, ustedes deciden si caminan hacia allá, ¡ó!  si avanzan a otro lado […]”
Jaime Garzón Forero , extracto de la conferencia para la semana de inducción en la UN, año 1996.


lunes, 8 de julio de 2013

No somos capaces de aprender del fracaso.

En los países del primer mundo también  ocurren accidentes resultado  de errores: se estrellan los aviones, se derrumban los puentes, se dañan las losas de las calles. En nuestro país es evidente que las cosas también salen mal y de vez en cuando sabemos de errores que suceden en proyectos de diverso tipo:
Un ejemplo de un error de ingeniera ocurrido en Holanda con un costo de millones de dolares.

La gran diferencia entre esos países que avanzan y el nuestro es la reacción ante esos fracasos: mientras ellos aprenden,  nosotros tratamos de tapar el error lo más que se pueda y cuando sale a la luz entonces tratamos de olvidarnos del asunto lo más rápido que podamos.
Los proyectos pueden fracasar  y cuando sucede no solo es importante seguir adelante, también es esencial aprender algo a partir de los fracasos. En Colombia eso no pasa y pues debemos reconocer que en la Universidad Nacional tampoco.
El nuevo proceso de admisión fue una mejora con respecto a un proceso que no estaba funcionando bien pero son muchos los problemas nuevos y errores que se produjeron en su primer implementación que se hicieron evidentes en una pérdida del 10% de cupos disponibles para estudiantes nuevos.
Hace unos días fue publicada la oferta para 2014-1 en la cual se realizaron cambios con respecto al proceso que acaba de pasar, pero los cambios son superficiales: apertura de más grupos de inscripción de examen y menor cantidad de carreras seleccionables en cada inscripción de carrera.
Estos cambios están orientados a mejorar las posibilidades de ingresar a CUALQUIER carrera a las personas con mejores puntajes pero se olvida por completo que se debería orientar mejor a los aspirantes sin importar el puntaje obtenido.
Un aspirante que no pase a ninguna de las dos carreras que ha seleccionado entonces será incluido en el siguiente grupo de inscripción de carrera (ósea que efectivamente puede inscribir 4 carreras o más). El problema no es que la gente entre a cualquier carrera, el problema es que los admitidos entren seguros de sus intenciones de graduarse en esa carrera.
Aprendimos algo del primer intento fracasado: no. Ni siquiera reconocimos el fracaso.


domingo, 5 de mayo de 2013

El panorama en el cambio de carreras o como se desvirtúa el trabajo de Admisiones



El panorama en el cambio de carreras o como se desvirtúa el trabajo de Admisiones

Antes de 2008 la respuesta a un traslado de carrera era simple: de no obtener un puntaje suficiente en el examen no se podría acceder al traslado. Con la reforma de 2008 se eliminó ese requisito y muchas personas ingresaron a carreras de poca demanda con la idea de trasladarse después a la carrera de su primera elección. Unos pocos lo han logrado, pero una gran mayoría han tenido que resignarse o retirarse de la Universidad.
Para empeorar el asunto, el nuevo proceso de admisión que pretendía ofrecer más opciones a los aspirantes nunca pensó en ellos: ya se ven aspirantes averiguando sobre los traslados, preguntando “para que me alcanza  x puntaje”, muchos están haciendo planes de ingresar a una carrera de baja demanda para saltar a la carrera deseada.
La  desinformación respecto a los traslados es grande (basta una búsqueda en Google para darse cuenta) y el silencio de la Universidad es total frente a ese tema.  Espero que unas aclaraciones sirvan para que lo piensen bien: no es cuestión de quitarle o no la oportunidad a alguien,  es cuestión de no perder el tiempo haciendo cosas que no valen la pena. 
Consideren lo siguiente:
1)- Que el examen no se puede presentar siendo estudiante activo, eso quiere decir que usted no puede presentar el examen por el hecho de haberse matriculado en ese  semestre. Perder la calidad de estudiante activo no es automático ni inmediato, el sistema mantiene a personas que llevan un año sin matricularse.
2)-. Los trámites de traslado son azarosos porque no hay reglas claras para aprobarlos o rechazarlos y a veces se demoran en tramitarlos. Los traslados intersedes no tienen ninguna preferencia sobre el resto de traslados
3)- Que estudiar un semestre (en la universidad que sea) no es una preparación para el examen de admisión dado que no se evalúa el mismo tipo de conocimientos ni el mismo tipo de habilidades.
4)- Que una persona que no es capaz de lograr un buen puntaje con alta probabilidad tampoco será capaz de obtener un buen promedio en el semestre (un requisito que algunos consejos si hacen valer para los traslados).
Lo ideal es ingresar a una carrera con la plena intención de terminarla:  la peor elección es escoger una carrera pensando en ingresar a otra.


viernes, 3 de mayo de 2013

Un mensaje personal para los aspirantes y los nuevos admitidos.

En este momento 18000 de ustedes están devorados por la duda gracias al nuevo proceso de Admisión. La Universidad Nacional los ha abandonado completamente a su suerte a pesar de que ella misma depende de las decisiones que ustedes tomen escogiendo su carrera. La orientación vocacional, los  perfiles académicos, la  oferta de programas: nadie en la institución movió un dedo para poner esas herramientas al alcance de ustedes en el momento que más las necesitaban.

Yo creí por un momento en las directivas e inocentemente apoyé el nuevo proceso suponiendo que la Universidad era capaz de actuar como “la mejor Universidad del país” y afrontar ese reto…  hoy es claro que esta UN no es capaz ni de cumplir con sus obligaciones mas básicas.


Si usted está interesado en estudiar en la UN  reduzca sus expectativas, ella no “espera a los aspirantes con los brazos abiertos” esa es una gran mentira y un engaño creado por gente fantasiosa. No busque familiares entre sus aulas pero tampoco enemigos: muchos de los que estamos vinculados a  la Universidad hacemos lo poco que podemos entre tanta desorganización e intereses egoístas que dominan en la Universidad.


Desde  mi experiencia personal solo les puedo aconsejar:

Desde lo mi experiencia personal solo les puedo aconsejar:

·         No inscriban una carrera solo por hacer parte de ese monstruo de 100 cabezas: para muchos de ustedes habrán mejores oportunidades en otra parte.
·         No crean en historias fantasiosas: solo unos pocos privilegiados tienen éxito en la UN.
·   Abandonen el sueño de arreglar este sitio: uno no puede arreglar un espíritu institucional perezoso y corrompido por las excusas.
·         Descarte la promesa falsa del traslado entre carreras: el papel lo aguanta todo, pero en la realidad los estudiantes  tendrán que terminar o retirarse de las carreras indeseadas para presentar de nuevo el examen.

Yo me comprometí de manera tacita a apoyar el nuevo proceso y a apoyarlos a ustedes como potenciales estudiantes de la Universidad: lo haré así me cueste la calidad de estudiante de Maestría.   Pongo esto en conocimiento público no por soberbia sino por dar a conocer las razones: no me importan los cartones de la Universidad Nacional,  a mí me interesa la palabra empeñada y el trabajo bien hecho.  No seré más de los que cumplen requisitos académicos vacíos para lograr un título que ya carece del valor que representó en otros días.


Desde estos espacios virtuales haré lo posible por apoyarlos en este proceso: en la pagina tenemos algún material de orientación vocacional y seguiremos haciendo estadísticas y análisis con la esperanza que los orienten para tomar las mejores decisiones posibles.

Christian HA

martes, 16 de abril de 2013

Retrospectiva de la noche antes a la publicación de resultados de examen.


El resultado más esperado del proceso admisión puede medirse  con  un solo bit  ¿fue admitido el aspirante? Ese único dato saciaría la curiosidad de la mayoría de los aspirantes  pero con el nuevo proceso la respuesta se obtendrá después de suspenso para muchos.
Se sabe que las personas que tengan un puntaje menor a 500 saldrán del proceso, eso significa que alrededor de 20.000 aspirantes estarán entre los “no admitidos” desde el día de hoy a las 12 de la noche. Es plausible que las personas que obtengan un puntaje mayor a 800 estén más allá del bien y del mal, de manera que pueden concentrarse en la elección de su carrera (tarea complicada si no han decidido). Para el resto de aspirantes el resultado de su puntaje no les dará la respuesta al gran interrogante y su situación dependerá de varios factores como la sede y la carrera que deseen estudiar ademas del grupo en el que sean convocados.
Resultados de puntaje
A partir de la información oficial entregada durante los meses pasados (que ha sido escasa) se puede afirmar que los resultados de puntaje pueden tener las siguientes novedades:
  •      El puntaje total estandarizado dentro de una escala de 0 a 1000 con el puntaje de 500 definido  como el desempeño del estudiante promedio para esa convocatoria.
  •      El puesto ocupado por el aspirante entre todos los aspirantes de esa convocatoria. Un puesto único por cada aspirante contando de 1 hasta  un valor cercano a los 21.000. Para las personas que obtengan un puntaje menor a 500 no les aparece el puesto.
  •      El perfil académico de acuerdo al desempeño obtenido en los componentes del examen.
El método de calificación no cambio porque el planteamiento del examen no lo hizo, así que simplemente se ajustara la escala antigua ( que era variable desde cerca a -100 hasta 1300) a la nueva (fija de 0 a 1000).
Publicar el puesto ocupado por el aspirante con respecto al resto de participantes afirma el aspecto universal del examen de admisión: no importa  a qué carrera aspiran todos serán medidos con la misma regla. Pero hay que ser precavidos con las interpretaciones, los invito a que sean humildes aunque se saquen el puesto 1 y que no denigren a los que quedan por los lados del 30000.
En cuanto al perfil académico soy pesimista porque la naturaleza del examen no es determinar un perfil académico (solo intenta seleccionar unos aspirantes con base a un número reducido de preguntas) si fuera así debería tener muchas más preguntas. Se supone que el perfil académico serán los valores obtenidos en cada componente, valores que en el proceso antiguo estaban modificados de manera que no se podían compara entre si.

*Publicado en la pagina el 12 de abril.

martes, 26 de marzo de 2013

Nuevo simulacro virtual del examen de admisión de la UNAL



Para más información visita nuestra página Analizando el examen 
Hace seis meses la dirección Nacional de Admisiones de la Universidad Nacional de Colombia activó un simulador oficial de “la prueba de admisión”. Es una excelente herramienta si se le saca el jugo porque  como predictor de puntajes es bastante cuestionable (empezando que una cosa es estar sentado cómodo en la casa y otra en un salón rodeado de extraños).

Consejos de uso del simulacro:
* Tener lápiz, borrador y una hoja o mejor un cuaderno, para hacer las operaciones y guardar registro de las respuestas (anotar  la opción escogida es suficiente). Con ese registro en papel  puede revisar que hizo y como, de manera que puede reconocer fortalezas y debilidades.

*Es altamente aconsejable hacer cada simulacro de manera realista: no es realista hacer el simulacro con descansos e interrupciones. Lo mejor es desarrollar las secciones en el orden real del examen: primero Temática común (75 minutos) y Matemáticas (45 minutos), después el resto de secciones (30 minutos c/u).

*La aplicación pide registrarse con cédula  nombre y correo. Ese registro no tiene utilidad: NO van a rifar cupos por ese medio, el simulador no guarda sesiones, ni recuerda que preguntas se han respondido y cuáles no.

Características: lo bueno, lo malo y lo feo
Lo bueno es que el  simulacro está basado 4 exámenes antiguos (2010-1, 2010-2, 2011-1 2011-2) lo que permite a los aspirantes conocer pruebas recientes y desconocidas como las de 2011.

Lo malo es que las secciones (partes del examen)  aparecerán mezcladas al azar en cada sesión, puede suceder que se repita una o varias secciones que usted ya ha resuelto.

Lo feo es que siendo exámenes de hace años,  tienen una estructura de preguntas ligeramente diferente a la actual y en el proceso de creación del simulacro algunas preguntas fueron eliminadas. Esto hace que la simulación del tiempo no sea realista. Sería mejor simular un bloque de 120 minutos y otro de 90 minutos y que el usuario hiciera uso libre de esos tiempos.

Cualquier simulacro en línea sufre limitaciones inherentes a ese medio: mostrar un cuadernillo completo en pantalla es imposible  entonces se opto por mostrarlo pagina por pagina. Las páginas tampoco se muestran completas entonces hay que hacer scroll para ver todas las preguntas: por accidente uno puede saltarse preguntas. En el caso que una pregunta se refiera a información de páginas anteriores hay que usar las flechas de navegación con cierta maestría.

Resultados:
El gancho publicitario para usar el simulacro es la capacidad  de predecir el puntaje que un aspirante puede obtener, pero dadas las diferencias con el examen real, es una capacidad cuestionable.  El valor del simulacro esta en el uso que le dé el aspirante.

Idealmente  debería existir una publicación con las respuestas correctas y algún procedimientos para llegar a ellas.  A falta de esa publicación,  me tome el tiempo  de encontrar las respuestas correctas de la sección de matemáticas  que respondí (2011-1).

Con las respuestas procedí a realizar una evaluación de los aciertos y errores en el procedimiento y en las decisiones tomadas: cometí 6 errores en 19 preguntas, errores de diferentes calibres, desde los pinochazos mal escogidos hasta errores de procedimiento muy básicos; me di cuenta que no hago buenos gráficos y que dediqué mucho tiempo a una pregunta que quedo mal respondida.

Ese ejercicio de comparación debería ser lo más importante de todo el simulacro porque permite crear una estrategia para enfrentarse al examen y para resolver cada tipo de preguntas.

La forma como se califica el simulacro parece bastante simple siendo un esquema en el que se suman aciertos por cada componente: el puntaje asignado se da por una tabla en la cual a más aciertos mas puntaje se da por cada nueva respuesta correcta. El puntaje total es una suma de cada uno de los cinco componentes.




viernes, 1 de febrero de 2013

Vergüenza UN


La crisis presupuestal de la Universidad Nacional se hace evidente con solo visitar su campus: más allá del habitual vandalismo, existen señales de abandono total.  En muchos salones se siente el paso de varias generaciones no solo por la tradición, también por el deterioro y el desgaste de un  equipamiento guardado celosamente pero con huellas de un uso que va más allá de la vida útil.

Uno esperaría que el Rector como cabeza visible de la Institución y primer servidor público diese el ejemplo de hacer un gasto moderado y racional de manera que podamos sobreaguar los tiempos difíciles que se viven actualmente.
El Señor Mantilla al contrario de solidarizarse con una comunidad Universitaria  que trabaja en condiciones indignas, se ha dedicado a velar por la comodidad de un círculo de ayudantes cercanos y de si mismo procurándose toda clase de lujos en su oficina como si se tratase de una organización prospera.

El señor Rector no está haciendo nada ilegal, ha hecho gastar 190 millones para su oficina de la manera más clara y trasparente. El  problema es que él mismo le ha dicho al país que la UN no tiene dinero: una acción que se percibe como hipócrita y falta de consideración.

Ese monto de dinero en el contexto de los gastos de la UN resulta ínfimo, pero la acción es de incalculables consecuencias. Como se le puede pedir a los altos mandos a que racionalicen sus gastos, con qué cara se le pide a los particulares a que hagan donaciones, como se le dice a los trabajadores que no se les puede aumentar el sueldo, como se le exige al profesorado mas compromiso. 

Este episodio nos recuerda los ejemplos históricos de mal liderazgo y el porqué en este país las cosas no funcionan. Para los que conocemos la Universidad a fondo esta situación también nos hace recordar vívidamente el tipo de manejos que se dan dentro de ella:  nos da Vergüenza UN.

Postdata: El movimiento "estudiantil" hará de esta situación su caballito de batalla en favor de su agenda oculta (conquistar el mundo).

lunes, 28 de enero de 2013

La convocatoria con menor concurrencia en muchos años


Han ocurrido muchas cosas desde el lunes de la semana pasada, pasamos de los chismes a obtener  un Proceso de Admisión  Nuevo: La Vicerrectoría Académica junto con la DNA han lanzado una Blitzkrieg contra el antiguo proceso de admisión (e indirectamente contra los detractores del nuevo XD ). Son acciones admirables en una institución donde toda propuesta se queda estancada en la discusión eterna: mientras los “representantes” estudiantiles discutían, hacían alharaca e imaginaban un proceso larguísimo de cambio, este  ya estaba en marcha.
Me gusta lo que ha pasado, era un gesto necesario para mejorar las admisiones y muestra que el gobierno universitario está tomando un norte estratégico: la UN como una Universidad de Excelencia no como una obra de caridad. Hemos superado la etapa Wassermaniana de suponer que se puede ser el mejor persiguiendo objetivos opuestos y poco claros.
A pesar de la euforia por el éxito de la propuesta, hay que tener un ojo puesto en los retos y contras que señalábamos en la entrada anterior de este blog y agregar otros problemas nuevos:
1)-Se han hecho cambios profundos en la acostumbrada rutina del examen,  sin la difusión adecuada.
2)- Los detractores han hecho especulaciones exageradas sobre los cambios en el nivel de dificultad para ingresar.
3)- Se han desaprovechado las ventajas del nuevo proceso y no hay difusión oficial sobre ellas.

Estos problemas se verá reflejado en una convocatoria con escasez de aspirantes, dados los temores y la desinformación que se ha engendrado en la comunidad de interesados en presentar el examen. De no realizar acciones correctivas, la convocatoria 2013-2 se sumara a las dos anteriores que están por fuera de las tendencias naturales a obtener un número aspirantes. 

2012-2 fue una convocatoria en la que el vació de Medicina fue notorio y se reflejó en el siguiente semestre de una manera inesperada, de manera que el año con mas aspirantes fue 2011 (con una cifra muy lejana a los 140.000 aspirantes de los que se hablaba en la difusión del NP).
Obviamente como estamos en una economía de competencia, para los aspirantes enterados del asunto será como pescar en rio revuelto y pueden suceder sorpresas para algunos. La invitación es a que se presenten en esta convocatoria, en cualquier caso no superara las cifras históricas de semestres pasados: el primer examen del año siempre es el de menos concurrencia como se ve claramente en las estadísticas.

lunes, 14 de enero de 2013

Análisis preliminar sobre el Nuevo proceso de Admisión


Los anuncios hechos por la universidad en plena época navideña fueron tan superficiales que han generado olas de dudas, opiniones sin fundamento  y muchos chismes. No es claro cuál fue el objetivo de apresurarse a alborotar el avispero asustando y amargando el fin de año a muchos de los interesados.
Deben hacerse aclaraciones porque el problema ha sido principalmente de comunicación: la información oficial que está en la página web de Admisiones parecen una circular interna no un documento  de difusión para dar a conocer el nuevo proceso.
De acuerdo a cada punto de vista habrá un análisis diferente y obviamente algunos aspirantes saldrán perdiendo (sobre todo los que pasaban arrastrados). Desde mi punto de vista estos son los argumentos a favor y en contra además de los retos a los que se enfrenta:
A favor
1. Salvaría cupos
Por alguna razón la Universidad Nacional eliminó la figura de los elegibles, es decir de las personas que pueden tomar un cupo no utilizado por otro admitido. Hasta el ultimo semestre las listas de admitidos fueron inmodificables aunque incluyesen a personas que no cumplían los requisitos para  matricularse o que no deseaban estudiar en la UN.
Se  propone un mecanismo flexible pero diferente al de elegibles: para ser Admitido hay que realizar un papel activo siguiendo unos pasos sencillos y comprometiéndose a hacer uso del cupo. Obviamente las personas que no estén interesadas en usar tomar el cupo, pueden salir del proceso fácilmente dejando disponible el cupo.
2. Opciones reales de segundas y más carreras.
Durante los últimos años solo  una minoría de admitidos se ha  beneficiado por la figura de la segunda opción, se puede decir que es inexistente. Con el Nuevo Proceso elegir la segunda opción es cosa seria, dado que serán muchos los opcionados a ingresar por esa vía. 
3. Por fin  hay opciones para los que aspiran a carreras de Artes
En el proceso antiguo los aspirantes a carreras con examen específico carecían de opción de elegir una  segunda opción, situación que relegaba a muchas personas que aun teniendo buenos puntajes no tienen las habilidades artísticas necesarias o la vocación. Ahora tendrán las mismas opciones que el resto de aspirantes.
4. Ingreso en un solo intento
Presentarse a la Nacional significa un esfuerzo grande porque el valor del PIN es apreciable además que el tiempo dedicado al proceso y la presión sicológica son considerables: para muchos una sola presentación del examen es más que suficiente sin importar el resultado. Con el antiguo proceso de admisión se perdieron para siempre a muchos potenciales estudiantes que hubieran terminado su carrera sin dificultades, con el nuevo proceso esas personas ingresarían  al primer  intento.
5. Coherencia
Hay grandes diferencias entre el proceso de admisión y las mecánicas que se dan durante el desarrollo de los estudios, tanto así que ingresan personas que no logran enfrentar la exigencia de la carrera. Un paso para reducir esa falta de coherencia es copiar mecánicas de la carrera en el proceso de admisión. Tanto en la inscripción de materias como en la obtención del cupo se aplicaran una medición del merito para otorgar el  acceso a los recursos a las personas con mayores posibilidades de aprovecharlos.
6. Se reduce el bachillerato remedial en la UN
La falta de calidad en la educación básica y secundaria se ve reflejada en los nuevos admitidos, pero en los últimos años el ha bajado tanto el nivel  que la Universidad ha creado cursos “nivelatorios” de dudosa efectividad que hacen las veces de un bachillerato remedial, con el agravante que deja a algunos marcados como “desnivelados” para el resto de su carrera (que muchas veces no la terminan). Se espera que con el nuevo proceso en nivel académico de los admitidos se eleve.
En contra
1. Aumenta el trabajo de las admisiones
Desde el punto de vista operativo la propuesta aumenta en alto grado las exigencias para la Dirección de Admisiones: se debe crear y manejar  un sistema para realizar  el proceso de inscripción de carreras similar al sistema que maneja los horarios de los estudiantes SIA. Ese es  un proyecto que requiere tiempo y dinero, a estas alturas no se sabe si esa plataforma existe o al menos se tenga los “planos” de ella. Obviamente de no funcionar será imposible realizar la repartición de los cupos y llevaría a uno de los mayores fiascos de la UN.
2.  La UN se mete en lo que no debe
Sin querer queriendo la Universidad se mete de lleno en el eterno problema de la orientación vocacional: en Colombia no existe. Al centrar los cambios del proceso en el modo en que los aspirantes afrontan la selección de la carrera, la UN asume las complejidades de la elección vocacional, situación que en el antiguo proceso era responsabilidad únicamente del aspirante. Sin duda con el nuevo proceso elegir la carrera es más complejo porque hay más libertad de elegir (que paradójicamente es percibida como lo contrario) y muchos culparan a la Universidad de sus problemas vocacionales y elecciones erradas.
3. Abuso del mecanismo de traslado de carreras
Muchos recibirán la opción de ingresar a carreras alternas  con el problema de que algunos opcionados tendrán la intención de usar el traslados de carrera para lograr su objetivo último de ingresar a la carrera para la que no obtuvieron el puntaje necesario. Desde ya muchos aspirantes contemplan el escenario de entrar como opcionados para estudiar un semestre y pedir el cambio.
4. Se entra en discusiones inútiles
Desde el primer anuncio de cambio en el proceso muchos han esgrimido ideas de lo que debería ser la universidad (según ellos) sin tener en cuenta lo que realmente es: algunos prefieren mantener las cosas como están en nombre de un raro sentido de equidad que en últimas termina afectándolos solo a ellos, a  veces hay que dejarlos hundirse en su propia miseria.
Retos para la UN
1. Aumentar la cantidad de inscritos al examen
Durante la difusión que se hizo en diciembre sobre el Nuevo proceso de admisión se repitió hasta el cansancio que cada año se presentan 140.000 aspirantes al pregrado. Según las estadísticas de la UN publicadas en su página, en el mejor de los casos han sumado 106.000 (2011-2, 2012-1) y ha bajado a 95.000 para las últimas dos convocatorias (2012-2, 2013-1). El reto para hacer del proceso de admisión exitoso es el de lograr más aspirantes, es la mejor forma captar buenos admitidos: si no hay competencia por los cupos cualquier proceso de admisión fracasa.
2. Eliminar los atajos para ingresar a las carreras
Desde la reforma académica de 2009 el traslado entre carreras se ha convertido en un atajo para saltarse el requisito del examen de admisión: a  unos pocos les ha dado resultado el truco, para muchos otros ha sido la trampa para ellos mismos porque terminan cursando carreras que no desean terminar. Estas situaciones ponen en tela de juicio la importancia y pertinencia del examen de admisión.
3. Mejorar la comunicación frente a los potenciales estudiantes
Es claro que la UN tiene una pobre comunicación con las personas que están interesadas en estudiar en ella, tampoco los postgrados son mejores en ese aspecto aun teniendo la necesidad de captar aspirantes. Encontrar cualquier información de la UN es una tarea difícil y en algunos casos imposible. Se debe mejorar ese aspecto si se desea tener mejores admitidos, no siempre los más interesados en ingresar a la UN son las personas más adecuadas para estudiar en ella.
Mejorar la comunicación puede ser ofreciendo mas información que sirva para orientar vocacionalmente a los bachilleres, es una tarea que a la larga terminaría beneficiando a la misma Universidad.